Los asentamientos vascos en Argentina tuvieron lugar a fines del siglo XIX y principios del XX, cuando muchos inmigrantes provenientes de Vasconia llegaron a la Argentina. Los vascos habían desempeñado importantes roles en la conquista y desarrollo de la Argentina desde la época de la Colonia española y en su posterior independencia, el más destacado Juan de Garay, fundador de Buenos Aires.
En 1840 y 1870 lucharon en las guerras carlistas defendiendo a quien prometió respetar sus fueros. Perdidos éstos, muchos emigraron. Una vez llegados a la nueva patria, comenzaron a reunirse para hacer menos doloroso el desarraigo.
En 1877 aparece ya la fundación del Centro Laurak Bat. Sucesivamente tanto en la Capital Argentina, como en el interior comienzan a formarse las "casas vascas", como una prolongación de aquella Euskadi añorada.
Rosario, Bahía Blanca, Arrecifes, Mar del Plata, La Plata, Necochea, Tandil, Pergamino, Carmen de Patagones, Bolívar, Olavarría, San Juan, Santa Fe, Córdoba, Villa María, Comodoro Rivadavia, y tantas... con un objetivo común: vivir y transmitir la cultura vasca formando parte esencial del pueblo argentino.
Aparece así en la mente de muchos la idea de formar una FEDERACIÓN DE ENTIDADES VASCO ARGENTINAS - EUZKO ARGENTINAR BAZKUN ALKARTASUNA - según sus siglas F.E.V.A. / E.A.B.A.
Después de un largo período de reuniones, en enero de 1954 se nombro la Comisión Provisoria que ultimaría la tarea de dar vida a F.E.V.A.
El 7 de enero de 1955, en la sede del Centro Vasco Denak Bat de Mar del Plata, quedó oficialmente constituida, fijados sus Estatutos y nombrada su primera Comisión Directiva.
En 1990, 35 años después de su fundación y frente a la nueva realidad de la existencia de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y del Gobierno Vasco, F.E.V.A. convocó al Primer Congreso Nacional de Centros Vascos en la ciudad de Necochea.
De sus Conclusiones (en el Área Institucional) extraemos:
- Este Congreso ratifica los objetivos de la FEVA y de las entidades que la componen, expresados en sus respectivos Estatutos, que son de manifiesta coincidencia.
- Los Centros Vascos de la Argentina declaran públicamente su adhesión al Gobierno Vasco como único Gobierno de los Vascos, ya que interpreta y avala con sus hechos la vigencia del Zazpirak Bat, posición coincidente con las entidades vasco-argentinas.
- Apoyamos la política del Gobierno Vasco de mantener la presencia activa de Euskadi en la Europa de los Pueblos.
- Este Congreso manifiesta su adhesión al Derecho de Autodeterminación del Pueblo Vasco.
- Se propone un autentico apartidismo institucional, reservando la participación a la individualidad, como forma de encauzar esa actividad.
- Este primer Congreso de Entidades Vasco Argentinas celebra y reafirma el espíritu que le ha caracterizado, de integración de la colectividad vasca en la comunidad argentina de forma tal, que sus descendientes continúen siendo ciudadanos útiles y comprometidos con la Argentina.
- Reafirmamos el espíritu Abertzale de la FEVA y entidades que la componen, reconociendo que Euskadi es la PATRIA DE LOS VASCOS
Desde su fundación hasta la fecha las distintas Mesas Ejecutivas han estado encabezadas por:
1955 a 1956
Presidente : Pedro de Amorrortu.
Vicepresid : Kelmen G. Muro. Centro Laurak Bat.
Secretario: Benito Anabeitia.
1956 a 1957
Presidente : Pedro de Amorrortu.
Vicepresid : Cargo vacante
Secretario: Joaquín Gamboa
1957 a 1959
Presidente : Pedro de Amorrortu.
Vicepresid : Dr. José Ma. Garciarena (Centro Laurak Bat) y Pablo Archanco
Secretario: Joaquín Gamboa
1959 a 1960
Presidente : Joaquín Gamboa.
Vicepresid : Dr. Idelfonso Gurruchaga
Secretario: Dr. Andrés Ma. de Irujo
1960 a 1962
Presidente : Jesús de Zabala
Vicepresid : Andoni de Irazusta
Secretario: Dámaso de Laburu
1962 a 1963
Presidente : Antonio de Arza
Vicepresid : Ildefonso Gurrutxaga.
Secretarios: José Antonio Llodio
1963 a 1965
Presidente : Antonio de Arza.
Vicepresid : Andoni Irazusta
Secretarios: José Antonio Llodio.
1965 a 1966
Presidente : Centro Laurak Bat
Vicepresid : Francisco Gorritxo
Secretarios: Euskalzaleak
1966 a 1968
Presidente : Jokin de Gamboa
Vicepresid : Laurentzi Retes
Secretarios: Pedro Greaves
1969 a 1972
Presidente : Andoni de Astigarraga.
Vicepresid : Ramón de Arozarena
Secretarios: Damaso de Laburu
1973 a 1974
Presidente : Pedro Greaves
Vicepresid : Ramon Paredes Ureta
Secretarios: Ramón de Arozarena
1975 a 1976
Presidente : Andoni de Astigarraga.
Vicepresid : Jokin de Gamboa
Secretarios: Ramón de Arozarena
1977
Presidente : Andoni de Astigarraga.
Vicepresid : Nestor Mendia
Secretarios: Pedro Greaves
1978
Presidente : Andoni de Astigarraga.
Vicepresid : Pedro Greaves
Secretarios: Ramón de Arozarena
1979 a 1980
Presidente : Jokin de Gamboa
Vicepresid : José Ma. Barkin
Secretarios: Pedro Greaves
1981 a 1985
Presidente : Laurentzi R. Retes
Vicepresid : Felipe P. Eyheraguibel
Secretarios: Pedro Ma. Aguirre
1986 a 1987
Presidente : Felipe P. Eyheraguibel
Vicepresid : Laurentzi R. Retes
Secretarios: Jorge San Miguel
1988 a 1991
Presidente : Juan Gaillour
Vicepresid : Andoni Irazusta
Secretarios: José Ma. Echeverria
1992 a 1993
Presidente : Juan Gaillour
Vicepresid : Antonio Irazusta
Secretarios: Juan Pedro de Erquiaga
1993 a 1994
Presidente : Juan Gaillour
Vicepresid : Juan Pedro de Erquiaga
Secretarios: José Ma. Echeverria
1994 a 1996
Presidente : Felipe Enrique Muguerza
Vicepresid : Juan Pedro Erquiaga
Secretarios: Carlos Alfredo Bilbao
1996 a 1998
Presidente : Felipe Enrique Muguerza
Vicepresid : Armando Velasco
Secretarios: Carlos Alfredo Bilbao
1998 a 1999
Presidente : Xabier Olaizola
Vicepresid : Armando Velasco
Secretarios: Felipe Eyheraguibel1998 a 1999
1999 a 2002
Presidente : Xabier Olaizola
Vicepresid : Carlos M. Sosa
Secretarios: Felipe Eyheraguibel
2006 a 2008
Presidente: María Luz Artetxe
Vicepresid: José Orbaizeta
Secretario: Felipe Eyheraguibel
2008 a 2009
Presidente:Felipe Ehigeraguibel
Vicepresident: José Orbaizeta
Secretario:Marta Abarrategui Loyola